Danzas de la selva.

  • Chumaychada: La Chumaychada tiene su origen en los primeros años del Siglo XX en la reinante aristocracia chachapoyana (Amazonas) de aquel entonces. Expresa la elegancia derrochada en los grandes acontecimientos sociales que en amplios salones de las antiguas casonas de la ciudad se ofrecían.


  • Amazonas: Danza basada en hechos reales, el Amazonas demuestran en la coreografía que realizan Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas y muy valientes; Danza de significación Guerrera.








  • Danza de la Izana: Danza oriunda de la Región Ucayali (Pucallpa) en la selva peruana y ejecutada en la zona del Alto Mayo (Moyobamba-Rioja), considerada como una danza de adoración, en homenaje a la flor de la Cañabrava, planta cuyo tallo es utilizado por el hombre en la construcción de su vivienda y otros. Escenifica la danza de adoración a la flor mencionada, ataviadas con una vestimenta nativa Yagua.



  • Ayahuasca: Es una fiesta de curación o borrachera. Esta danza está inspirada en el trabajo de los curanderos o shamanes. En la danza se muestra como el curandero va curando diversas enfermedades como el alcoholismo, infecciones de transmisión sexual (ITS) o liberarlos de una brujería. Los curanderos se encomiendan a la madre tierra y al padre río para realizar su trabajo.




  • Pistha: Esta danza es un ritual religioso que se realiza en los caseríos nativos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Es una fiesta sagrada y religiosa donde se representa la fuerza y la belleza de la mujer Shipiba. Celebrada y representada como la niña que pasa a ser mujer


















Comentarios

Entradas más populares de este blog

Danzas de la sierra.

Danzas de la costa.