Danzas de la sierra.



  • Diabladaes una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los danzantes.​ La danza representa el enfrentamiento​ entre las fuerzas del bien y del mal, reuniendo tanto elementos propios de la religión católica introducida durante la presencia hispánica como los del ritual tradicional andino.

  • Huaylas: Su origen es la trilla nocturna de los granos tras la cosecha. De allí, proviene el fuerte zapateo característico y la danza, representa el vistoso galanteo del macho a la mujer del chihuaco o zorzal, ave que abunda en Junín.



  • Huayno: Es considerado como el baile andino característico por excelencia. Sus orígenes son del periodo incaico, fueron matizados desde un inicio por la asimilación de influencias occidentales, por lo que existen múltiples variantes regionales y locales.



  • Danza de las tijeras: Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanakuy.




  • Harawies un género musical cuyas melodías transmiten sentimientos emotivos de tristeza, añoranza y melancolía. Está considerado dentro de las variantes musicales más antiguas del repertorio peruano y su procedencia se encuentra con la manifestación poética del mismo nombre desarrollada en el periodo del imperio inca.















Comentarios

Entradas más populares de este blog

Danzas de la selva.

Danzas de la costa.